
La médica pediatra e infectóloga Guadalupe Pérez, jefa de clínica del Servicio de Epidemiología del Hospital Garrahan, habló con Radio Sudamericana y explicó los detalles del aumento a los trabajadores.
La médica pediatra e infectóloga Guadalupe Pérez, jefa de clínica del Servicio de Epidemiología del Hospital Garrahan, se refirió al reciente anuncio del Gobierno Nacional sobre un incremento del 60% para el personal del hospital pediátrico, en cumplimiento de la Ley de Emergencia Sanitaria Pediátrica, y aseguró que si bien la noticia genera alivio, el aumento real sería de entre un 20% y un 30%.
“Por ahora no cobramos nada. Lo que creemos es que el aumento del 60% sería sobre el sueldo básico, por lo que el impacto en el bolsillo rondaría entre el 20 y el 30%. De todos modos, representa un alivio para muchos profesionales que estaban pensando en irse del hospital”, explicó Pérez.
La profesional destacó que el incremento se da “en cumplimiento de la ley” y no como un gesto discrecional del Poder Ejecutivo. “Nos da alivio ver que al menos se respeta una ley que costó tanto elaborar. Esta norma se trabajó con legisladores que vinieron al hospital, recopilaron datos de cuántos chicos se atienden en cada provincia, cuántas cirugías y consultas se realizan. Todo eso quedó reflejado en la ley”, remarcó.
Pérez recordó además el acompañamiento de las familias de pacientes, los medios y la sociedad durante los meses de reclamo: “Si hoy tenemos este alivio, es gracias al trabajo de todos. Las familias, las mamás en la puerta del hospital, los medios de comunicación y los trabajadores que pusieron la cara en defensa de la salud pública”.
Fuga de profesionales y precarización
Según la médica, en los últimos 18 meses más de 160 profesionales dejaron el Garrahan, lo que generó un fuerte impacto en la atención pediátrica.
“Hace unas semanas habíamos calculado cerca de 167 renuncias. Los números oficiales hablan de 158 trabajadores menos entre los que se fueron y los que se contrataron. Muchos se fueron porque no podían sostener su situación económica”, detalló.
Pérez advirtió también que, aunque el aumento alcanza a personal de planta, los residentes y becarios siguen en condiciones precarias: “La ley contempla la recomposición para todos, incluidos residentes y becarios, pero esa parte aún no se implementó. La gente de docencia del hospital está trabajando en eso, porque es fundamental devolverles una categoría laboral digna”.
Un aumento que cumple con la ley, no un gesto político
La médica fue contundente al aclarar que el incremento no es una decisión voluntaria del Gobierno, sino el cumplimiento de la Ley 29/2025 de Emergencia Sanitaria Pediátrica, aprobada por el Congreso con amplia mayoría. «Es lo que dice la Ley de Emergencia Sanitaria Pediátrica que se aprobó en octubre, pero por lo menos han decidido cumplir la ley que parecía algo dificil y en este contexto es un reconocimiento a nuestra lucha porque el hospital ocupa un lugar fundamental en la red padiátrica de todo el país», señaló.
Presupuesto y preocupación hacia 2025
En relación con el proyecto de Presupuesto Nacional, Pérez expresó preocupación por los informes que indican que el Ejecutivo no contempló los fondos necesarios para garantizar la aplicación de la ley.
“Lo que sabemos es que el renglón del Ministerio de Salud incluye al Garrahan, pero no se sabe qué parte corresponde a salarios o a funcionamiento. Al no haber presupuesto formal 2024 ni 2025, es difícil comparar”, explicó.
Señaló que si el presupuesto no contempla los incrementos, habrá que recurrir a la Justicia, como hicieron las universidades con su acción de amparo, porque la ley está y hay que cumplirla.
Compartir
Radio La Nueve 99.3 Mhz 9 de Julio Corrientes